Asimismo, apoya y articula las iniciativas generadas por el equipo técnico del programa, garantizando una oferta amplia, de calidad y con cobertura departamental, que permita el acceso equitativo de la población a espacios y servicios orientados al autocuidado, la actividad física y la vida saludable.
1. Grupos regulares y no regulares de actividad física
Estrategia que promueve la conformación de grupos comunitarios en todos los ciclos de vida (niños, jóvenes,adultos, personas mayores y personas con discapacidad), con prioridad en la población entre 18 y 60 años.
Grupos regulares: se desarrollan en el ámbito comunitario.
Grupos no regulares: se implementan en el ámbito comunitario y de salud.
Ambos se realizan en zonas urbanas y rurales, en espacios como parques y plazas, bajo la orientación de un monitor del equipo del programa.
2. Asesorías a instituciones y organizaciones Herramienta para capacitar y acompañar líderes de instituciones de los sectores salud, educación, laboral y comunitario, con el fin de generar iniciativas sostenibles que promuevan comportamientos saludables en sus entornos.
3. Vías Activas y Saludables (VAS) Estrategia que habilita temporalmente vías públicas para el uso recreativo, deportivo y de transporte no motorizado. Busca fomentar el aprovechamiento del tiempo libre, mejorar la salud, e incentivar la integración social en espacios seguros.
4. Eventos masivos Actividades de gran impacto que congregan a la comunidad para promover la actividad física y los HEVS, a través de acciones intersectoriales y campañas de sensibilización.
Incluyen: Caminata 5K por la salud: jornada nacional para promover actividad física, alimentación saludable y espacios libres de humo. Día Mundial de la Actividad Física: celebrado el 6 de abril, promovido por la OMS y la ONU como una fecha clave para destacar la importancia del ejercicio físico para la salud y la paz.
5. Consejería a hogares – Estrategia de las 5 A Basada en el modelo conductual de cambio, esta estrategia se implementa mediante visitas domiciliarias en tres momentos. Se aplican cinco pasos: Averiguar, Aconsejar, Acordar, Asistir y Acompañar, con el objetivo de promover cambios sostenibles en el estilo de vida de las familias.
6. Capacitación y formación El programa desarrolla procesos de formación técnica y pedagógica en promoción de la salud y actividad física, dirigidos a monitores, líderes comunitarios e interesados. La información sobre inscripciones y fechas se publica en la página oficial del INDERHUILA:
Sitio web y redes sociales institucionales.
El programa está dirigido a diversos grupos poblacionales, con un enfoque intergeneracional e intersectorial:
- Niños y niñas
- Adolescentes y jóvenes
- Adultos (con especial énfasis entre 18 y 60 años)
- Personas mayores
- Personas con discapacidad
- Entornos vulnerables (rurales, marginados o con bajo acceso a servicios de salud)
Además, el programa interviene en diferentes ámbitos institucionales y comunitarios:
- Comunidad en general (urbana y rural)
- Instituciones educativas
- Entidades de salud
- Espacios laborales
- Organizaciones sociales y comunitarias
- Población carcelaria
- Resguardos indígenas
Este enfoque integral permite garantizar una cobertura amplia, incluyente y territorialmente equitativa, asegurando que las acciones lleguen a todos los sectores de la población.
Consulta la oferta en tu municipio
Acércate a la coordinación de deportes municipal o a la secretaría de salud, cultura o recreación de tu localidad para confirmar si el programa Huila Activo y Saludable está activo en tu municipio. Allí podrás conocer los puntos donde se desarrollan las actividades físicas, los horarios, los requisitos de participación y los canales de inscripción disponibles.
También puedes solicitar información directamente con los monitores del programa que realizan presencia en tu comunidad o estar atento a las redes sociales y medios locales, donde se difunden las convocatorias y eventos abiertos a la población.
HUILA ACTIVO Y SALUDABLE













